martes, 27 de octubre de 2020

Hoy tambien !! seguimos en el fichaje de la clase 4!!


Hola a todos y todas!!

Aquí están estos son..... en adjunto las fichas correspondientes a la clase 4:

4.1 Comisión Iberoamericana de la Calidad educativa
Manual estrategias didácticas
Red UCI 2015 (recopilación)
Consultado el 26/10/2020
Recopilado de: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/03/Manual-estrategias-didacticas.pdf

4.2 Impertore Adriana; Gergich, Marina
“Innovaciones didácticas en contexto” Capítulo II: Estrategias didácticas y comunicacionales innovadoras en la enseñanza superior en entornos virtuales.
Bernal Universidad Virtual de Quilmes, 2017
Libro digital, EPUB
Colección Ideas de Educación Virtual

4.3 Mas, Xavier y Lara, Pablo
Capítulo 6: Orientación y tendencias de futuro en la formación en línea (Gros Salvat, Dirección)
Barcelona editorial UOC, 2011
Consultado el 27/10/2020
Recuperado de: https://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2015/03/Manual-estrategias-didacticas.pdf.


4.4 Monje Fernández, Antonio
Ecosistemas de Recursos Educativos Abiertos (REA). Objetos de Aprendizaje”
CEDEC. Centro Nacional de desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios. educaLAB
2014
Consultado el 26/10/2020
Recuperado de: https://cedec.intef.es/ecosistemas-de-recursos-educativos-abiertos-rea-objetos-de-aprendizaje/

4.5 Monje Fernández, Antonio
Ecosistemas de recursos educativos (REA) Objetos digitales educativos
CEDEC. Centro Nacional de desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios. educaLAB
2014
Consultado el 26/20/2020
Recuperado de: https://cedec.intef.es/ecosistemas-de-recursos-educativos-abiertos-contenidos/

Saludos  a todos, nos seguimos leyendo!

Analia

lunes, 26 de octubre de 2020

FICHAJE DE LA CLASE NUMERO 3

 Hola a todos y todas!

Envío las fichas de la clase numero 3:

3.1 Bautista, Guillermo
El acompañamiento del estudiante: profesorado para una nueva forma de aprender (Cap 3). En Gros, Salvat (dirección) 
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el E Lerning del S.XXI
Barcelona Editorial UOC 2011
ISBN: 978-84-9788-406-8

3.2 Borges, Federico y Sancho, Teresa 
“El aprendizaje en un entorno virtual y su protagonista: El estudiante virtual” (Cap 2)En Gros, Salvat (dirección)
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el E Lerning del S.XXI
Barcelona Editorial UOC 2011
ISBN: 978-84-9788-406-8

3.3 Juarez de Perona, Hada
“Aprender a enseñar a distancia”
Educ.ar. 2012
Consultado el 26 de octubre 2020
http://www.sagrado.edu.ar/boletines/bole32/aprender.pdf

3.4 Mauri, Teresa y Onrubia, Javier
Psicología de la Educación virtual” Capítulo V. El profesor en entornos virtuales: condiciones, perfil y competencias. En Coll, Cesar y Monereo, Carles – Editores
Madrid. Ediciones Morata. 1° ed, 2008.
ISBN: 978-84-7112-819-4


3.5 Monereo, Carles y Pozo. J I
Psicología de la educación virtual Capitulo IV. El alumno en entornos virtuales: condiciones, perfiles y competencias En Coll, Cesar y Monereo Carles- Editores
Madrid. Ediciones Morata. 1° ed, 2008.
ISBN: 978-84-7112-819-4

Saludos a cada uno 
Analia /2020

miércoles, 21 de octubre de 2020

DOS RESEÑAS PARA SUMAR DEBATES

 

¿Meros Instrumentos o reales construcciones de pensamiento?

 

   Autores: Monereo, Carles y Pozo, J.I

Editorial: Morata, Madrid 2008, ISBN 978-84-7112-819-4

 

Reseña de artículo: “El alumno en entornos virtuales: condiciones, perfiles y competencias.”

El artículo “El alumno en entornos virtuales: condiciones, perfiles y competencias” a cargo de Monereo Carles y Pozo, J.I, pertenece a la obra “Psicología de la educación virtual”, editada por Morata en 2008. Los autores problematizan a lo largo de la obra en torno a la construcción que permiten y habilitan los entornos virtuales. Colocan en el centro de la reflexión el impacto que las TIC ejercen en la psicología de la educación, con un alcance que complejiza el entorno social de los y las estudiantes en sus campos de desarrollo, el aprendizaje colaborativo como herramienta metodológica posible o las finalidades de los campos de saber que se transmiten en las aulas.

El capítulo cuarto propone una mirada pormenorizada en torno a la construcción que los estudiantes realizan en su vínculo cotidiano con la virtualidad, interrelacionando los materiales tecnológicos con sus propios trayectos educativos, el mundo y el conocimiento. Los autores problematizan estas instancias partiendo de la base que contrariamente a lo que usualmente se piensa, no es la edad el punto que actúa como barrera para conocer y manejar estas herramientas, sino la brecha socio cognitiva en el uso de las TIC, y es en este sentido que la realidad de las aulas propone una mixtura entre docentes que se encuentran sumamente familiarizados con las tecnologías y otro grupo de docentes que vive “a espaldas” de la digitalización y en consecuencia, a espaldas de sus alumnos. Esta problematización que coloca a la irrupción de las herramientas digitales en el centro de la escena, explicita en la voz de los autores que los estudiantes echarán mano a los aprendizajes digitales fuera de la escuela indefectiblemente, y de esta manera la institución correo riesgo de alejarse de la realidad de las comunidades estudiantiles.

Los autores proponen que la virtualidad ha modificado sustancialmente las instituciones básicas de la sociedad, el mundo del trabajo, la familia o la relación de los sujetos con el aspecto social, donde los espacios son mucho más amplios e imprevisibles. Esta transformación también propone cambios manifiestos en las aulas, modificando ejes cruciales como la concepción del espacio, el tiempo y la sincronicidad.  

Los estudiantes así mismo generan diversas estructuras en torno a la comprensión de acuerdo a que sean o no nativos digitales, y varían también sus preferencias en torno al uso de diversos recursos como las webcam, o los weblog. Es necesario en el caso de los docentes, emigrantes digitales, comprender con claridad que las lógicas que se emplean los alumnos en el uso de estas herramientas varían la concepción que posee la forma tradicional de transmisión: en las redes, frente a la recopilación de información o datos, la validación del conocimiento se basa en la reputación que obtiene quien produce el conocimiento en la red, en una jerarquización o credibilidad que le brindan el resto de los usuarios.  Las convenciones que se adoptan al escribir en medios digitales, en vínculos coloquiales, (chats) son semejantes a las que se adopta el lenguaje oral, y es por esta causa que adquiere la lógica de la informalidad, revalorizando el regreso a las formas orales de comunicación.

Dado que las TIC modifican las formas de aprender también deben modificar las formas de enseñar; es en este sentido que se configura una nueva modalidad para repensar el mundo y la relación que podemos establecer los docentes con el conocimiento. Las formas de representación que podemos incorporar a través de estas herramientas nos permiten también ampliar nuestras propias habilidades cognitivas. En esta clave, las herramientas digitales permitirían promover diferentes formas de percibir nuestro entorno, dado que la realidad se muestra igual, pero puede percibirse de manera diferente, lo cual habilita múltiples perspectivas para entender la realidad o vivir inclusive realidades diferentes.

La mirada en torno a las adaptaciones de estas herramientas coloca la necesidad de contrastar informaciones y dialogar con los datos recabados contraponiéndolos con la realidad, a fin de evitar un realismo epistemológico limitado; por lo tanto, el acceso a diversas fuentes que permiten los dispositivos debe ser el eje para evaluar la información recabada.

Esto posiciona a los docentes en un claro rol de articuladores del aprendizaje, proponiendo así mismo que la escuela debe posicionarse como creadora de redes sociales que articulen, sostengan y protejan a los estudiantes en el uso correcto de las TIC.

El desarrollo de estos temas es coronado con un glosario propuesto por los autores que enriquece y profundiza su mirada con breves reseñas de las obras citadas en el cuerpo del artículo.

Esta perspectiva que proponen Monereo y Pozo, nos invita a problematizar del uso de las herramientas digitales en la enseñanza, las posicionan como una realidad ineludible e interpela a los docentes en su incorporación y uso, permitiendo a través del recorrido de numerosos autores visibilizar una construcción de pensamiento devenida de la irrupción de la era digital en las aulas, que para llegó para quedarse.

 21/10/2020


ESTUDIANTES COMO PROTAGONISTAS DE LA VIRTUALIDAD

 

Autores: Sancho, Teresa: Borges Federico, en Gros Salvat

Editorial: Editorial UOC, Barcelona (2011) ISBN: 978-84-9788-406-8

La visión vertida en el apartado “El aprendizaje en el entorno virtual y su protagonista: el estudiante virtual”, a cargo de Teresa Sancho y Federico Borges, corresponde al volumen “La educación y retos de la educación virtual” publicado por UOC.

Posiciona pormenorizadamente la situación y las características del estudiante en entornos virtuales, inicialmente a través de una narrativa situada de un estudiante que como muchos encara la educación virtual por primera vez, a través de un curso que le presenta internamente numerosos e inéditos desafíos como conocer y familiarizarse con las plataformas que detallan el curso y a su vez conocer códigos y procedimientos, es decir asumir que aquellos esquemas conocidos no son suficientes para la resolución de las nuevas propuestas a las que se enfrenta. El comienzo implica enfrentarse a la asincronía en la comunicación, migrar paulatinamente desde el soporte papel al soporte virtual, adecuarse a la autogestión en fechas y desarrollo de recorridos propuestos.

Innegablemente acercarse a los entornos virtuales implica adquirir conocimientos y habilidades que son propias de esta modalidad, lo que también implica por parte de los docentes, adecuar el contenido de las materias, tener en cuenta el perfil de los estudiantes y articular otros recursos metodológicos que no necesariamente se relacionan con la transmisión tradicional.

Los desafíos en torno a metodologías diversas también conciernen a los estudiantes, dado que no es suficiente únicamente ser competente en herramientas digitales, requiere un rol socialmente activo para armar con otros estudiantes una comunidad enriquecedora para el proceso propio y del conjunto, y asumir una actitud pro activa en el aprendizaje, dado que la distancia no tiene que ver con el aislamiento, sino que cada estudiante aprende a su tiempo y que ese tiempo puede no coincidir grupalmente. El proceso metacognitivo que pueda realizar cada estudiante cobrará centralidad, como también paulatinamente adquirir competencias que no se adquieren simultáneamente y se usan a la vez, sino alcanzar distintas habilidades en las competencias según el momento y la necesidad.

En este sentido los autores enuncian que, en los entornos virtuales de la educación a distancia, el papel del estudiante es central en el desarrollo de la autonomía y el rol docente cambia su perspectiva pasando a ser un guía y un apoyo.

La elección de la formación virtual permite la asincronía y articular realidades de estudiantes que, a criterio de los autores, han variado sus perspectivas económicas, tecnológicas y también sus expectativas sociales, experimentando cambios del paso de una sociedad pos industrial a una sociedad red, que requiere la formación continua no soalmente en las etapas formativas del inicio sino en forma continua.

En palabras de los autores. quien se forme según las necesidades cambiantes, quien pueda tratar con otras personas, y sepa encontrar lo que necesita para avanzar, podrá ser un ciudadano de éxito en el S XXI.

22/1072020

Analia 

lunes, 19 de octubre de 2020

CLASE 2.: FICHAS Y TEXTOS

FICHAS Y DETALLES DE LOS TEXTOS CORRESPONDIENTES A LA CLASE 2

2.1    Barberá, E; Badia, A

         El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior

         Revista de Universidad y Sociedades del conocimiento

         Noviembre 2005

          Consultado el 12/10/2020

         http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v2n2-barbera-badia.html

En el artículo se proponen seis variables de análisis identificables en torno a la educación virtual para la educación superior, problematizando variables sobre la educación presencial ya la educación a distancia.

La efectividad que propone la docencia virtual está encuadrada para los autores en trasferencias de conocimiento, o el impacto organizativo de la tarea. No obstante, los autores también observan la caracterización del rol del alumno y su competencia en la educación virtual. En este sentido se enumera que no es solo necesario aprender a navegar por los materiales y recursos que el profesor provee sino también debe conocer cómo optimizar a través de ellos su aprendizaje

El espacio y el tiempo como ejes trasversales de la tarea docente son analizados a la luz de las posibilidades que brindan estas herramientas posicionando claramente la optimización del contexto temporal en la modalidad virtual. Esta opción permite el aprendizaje independiente del alumnado, permitiéndole la confección de proyectos de trabajo mediante la cooperación virtual y el intercambio para la construcción de propuestas.

 

2.2 EDUC.Ar

     Como evaluar sitios y recursos educativos de Internet

     Educ.Ar – Ministerio de Educación- Presidencia de la Nación Argentina

     Publicado 25/7/2007. Última modificación: 10/02/2015

     Consultado el 12/10/2020

 https://www.educ.ar/recursos/93293/como-evaluar-sitios-y-recursos-educativos-de-internet

El artículo marca indicadores para la evaluación de recursos y sitios educativos de Internet y a su vez propone a tales fines categorías a saber: autoridad, actualización, navegabilidad, organización, selección de contenidos, legibilidad, Adecuación al destinatario, desarrollando descripción, objetivos y preguntas para orientar la evaluación.   

 

2.3 García Aretio, L; Ruiz Corbella M, Domínguez Figaredo D

“De la educación a distancia a la educación virtual: La calidad y evaluación en los procesos de enseñanza digitales

Barcelona 2007

Consultado el 12/10/2020

https://www.researchgate.net/publication/235794287_De_la_educacion_a_distancia_a_la_educacion_virtual

El articulo analiza pormenorizadamente medios, estrategias, recursos, y sus implicancias en torno a la   calidad en la educación a distancias, entendiendo que abordar esta última implica reconocer un hecho complejo y de variados abordajes.

Toma como estudio casos europeos (UNED española, Universidad Nacional de Educación A Distancia) así mismo el autor propone un modelo para el control de la calidad de los programas e instituciones a distancia. Con categorías delimitadoras del principio de calidad con un pormenorizado análisis entre los que pueden citarse las categorías: cuestiones técnicas, pedagógicos, económicas y de producción.

Finalmente se realiza una observación en torno al Centro virtual para el desarrollo de estándares de calidad para la educación superior a distancia en A Latina y el Caribe.

La Estructura organizativa y de gestión, selección y elección de la plataforma, la comunicación multidireccional, entre otras categorías dan por cuenta el pormenorizado análisis y ejemplificación en torno al tema de debate que realiza el autor.

2.4        Ramirez Montoya, Maria S; Burgos Aguilar, J (coord.)

               Recursos Educativos Abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología:

   México, Septiembre 2010

   ISBN 978-607-501-018-2 / eISBN 978-607-501-022-9

  Recuperado de          https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/ege_rea.pdf

 

2.5        Relpe (Red Latinoamericana de Recursos educativos)

“Red Latinoamericana de Portales Educativos”

            OEI- Oficina Regional Buenos Aires-

            2011

Consultado el: 15 de octubre 2020

www.relpe.org

Creada en el 2001, la red Latinoamericana de Portales educativos (RELPE) focaliza su atención en la búsqueda de solución a la situación de los sistemas educativos en América Latina, recurriendo a las TIC para la producción de recursos educativos de calidad con el objeto de mejorar cualitativamente el acceso de educativo de calidad en la región.

El articulo analiza el avance de la RELPE en el tiempo desde su origen y explicita su organización interna, objetivos de la red, y luego realiza una mirada detallada de los estados que componen la Red, con los recursos educativos tomados para cada caso.

lunes, 12 de octubre de 2020

Dos miradas en torno al software libre y una invitación para acercarnos a su incorporación a la tarea docente

 Las dos miradas propuestas en los artículos “Evaluación de la Calidad del Software Educativo”, (Rey  Pedrahita, A) y  el establecimiento de informe de  un Observatorio de Software Libre en Euskadi , permite para quienes somos legos en la materia acceder a instancias de análisis y reflexión en torno a una realidad que es parte de los trayectos educativos en estos tiempos, y sobre todo en las realidades que transitamos actualmente en la excepcionalidad de este año. 

Rey Pedrahita realiza un profundo análisis en torno al establecimiento de la evaluación del software educativo, explicitado con detalles el proceso que dará cuenta  de la operatividad de esta herramienta: proponer responsables, establecer tiempos de en la concreción del análisis, etc.
Propone entonces  un punteo de variables que son parte de este proceso evaluativo:
establecer la evaluación, Planificar la evaluación, establecer el modelo de calidad, Determinar la puntuación de los elementos que componen el modelo; efectuar la medición, establecer resultados y la posterior presentacion del informe que da cuenta del proceso evaluativo.

Si bien este proceso está enfocado en la creación del software educativo, y el artículo data del 2013, me aventuro a considerar que esta evaluación que se enumera es adaptable a nuestra propuesta áulica y la selección de recursos para la tarea cotidiana, es decir, invita a realizar un análisis en torno a la operatividad de un recurso que sea de uso cotidiano en la labor docente con los estudiantes. Durante este año nos encontramos inmersos en la necesidad de considerar recursos como ser aulas virtuales o softwares que han colaborado en el acercamiento con nuestros estudiantes, y esto reactualiza esta mirada de análisis.
En este sentido, se ofrece en la lectura del Informe del Observatorio de Tendencias de Softwarre libre de ESLE, en Euskadi una visibilización que da cuenta del crecimiento en  la elección de este tipo de Software en el ámbito educativo, pero menciona también su uso en el ámbito  empresarial, y hasta en ámbitos médicos, mencionando entre puntos positivos  el ahorro de costos, la interoperatividad con otros sistemas informáticos, y el incremento en la calidad del software libre. 
Estos artículos nos colocan delante de una realidad que se ha instalado fuertemente en las aulas y en nuestros espacios laborales y es por esto que requieren de mayor atención en su evaluación y aplicación. Es esta una interesante invitación a considerarles

10/10/2020

domingo, 11 de octubre de 2020

PRIMEROS PASOS: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN.



 En este apartado sumo las Fichas bibliográficas correspondientes al material de lectura de la clase 1


1.1      ESLE. Asociación de Empresas de Tecnologías Libres y Conocimiento Abierto de EUSKADI.

         “Primer Observatorio de Tendencia del Software Libre de ESLE:

          Marzo: 2014

          Consultado el 9/10/ 2020

         http://www.esle.eu/blog/blog/2014/03/28/primer-...2


1.2         Montuschi Paolo y otros

“Interacción entre humanos y computadoras: tendencias actuales y futuras”

Computing Now.

Septiembre 2014

Consultado el 9/10/2020

Recuperado de: http://www.computer.org/publications/tech-news/computing-now/human-computer-interaction-present-and-future-trends.

 

1.3          Pérez Cota, M, Vazquez Nuñez, F; Amparo Rodríguez; D, Gonzales Dacosta, J.

“Aplicaciones Evolutivas Multimedia: el problema de la Evolución del Software”

Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Vigo, España

Consultado el 8/ 10/2020

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794626

 

1.4         Rey Piedrahita, Andrés.

Evaluación de la calidad del Software educativo, 2013

Universidad de Santander

www.cvudes.edu.co

 

1.5 Romero Sandi, H; Rojas Ramírez, 

     “La Gramificación como participante en el Desarrollo del B-Lerning: Su percepción en la   

      Universidad Nacional: Sede Regional Brunca”

       XI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ingeniería y Tecnología. Cancún, México.

       14-16 de agosto de 2013

       Consultado el 11/10/2020

      http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP118.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 


CULMINANDO EL RECORRIDO...!

 Este video propone una breve síntesis ( colocar el contenido de este trayecto en tan poco tiempo es difícil!) y propone invitar a cada uno ...